Comentario Noviembre 2024

Dic 5, 2024

Comportamiento de la cartera

La cartera ha tenido un comportamiento positivo en el mes +0,74%, a pesar de que los mercados europeos han tenido caídas indiscriminadas importantes, siendo esta región la que más pesa en la cartera del fondo. El mercado sigue con un comportamiento muy asimétrico, lo que hace más difícil que destaquen estrategias diversificadas como la de Bluenote. A pesar de ello, el comportamiento acumulado de la cartera en los últimos 3 y 5 años sigue siendo muy razonable respecto de los principales índices, especialmente los americanos que están disparados este año apoyados en el Trump Trade.
 
 
El comportamiento individual de la cartera evidencia esta circunstancia de los valores europeos y, más concretamente, los franceses, que están sufriendo de manera indiscriminada los problemas políticos por los que está pasando Francia desde que Macron decidió adelantar elecciones.
 
Considero que las valoraciones de las compañías francesas en cartera son muy atractivas pensando en el largo plazo y merece la pena aprovechar la oportunidad de entrada que están dando este año, teniendo en cuenta que los temas políticos son de mucho calado y no se resolverán de forma rápida.
 

La cartera termina noviembre con un nivel de liquidez similar al de cierre del mes anterior, debido básicamente a la rotación.

En esta carta quiero desarrollar las líneas generales de la estrategia para lo que considero es una nueva etapa en los mercados y que ya estoy empezando a implementar:

  • No perseguir al mercado invirtiendo en las empresas que han liderado las subidas de este año tipo NvidiaTesla o Meta, pero mantener las apuestas que llevan tiempo en la cartera y cubren el sector tecnológico, como es el caso de MicrosoftAlphabetAdyen o Mercado Libre. Sin embargo, no descarto invertir en alguno de los valores que han liderado la subida y no han estado en la cartera este tiempo siempre y cuando presenten valoraciones más atractivas, lo que hace necesaria una dosis de paciencia. Una de las grandes incógnitas de este sector es la monetización de la inversión hecha en Inteligencia Artificial (un cuarto de trillón de dólares agregado en 2024). Es de esperar que en 2025 estas cantidades sigan el mismo ritmo. También creo que en algún momento de 2025 se empezará a cuestionar la rentabilidad de estas inversiones e impacto en cash flows afectando a las cotizaciones de los llamados los 7 magníficos. El sector tecnológico es lo suficientemente amplio como para concentrar las apuestas en los mismos modelos de negocio. Pagos digitales, ciberseguridad o desarrollo de software son áreas que están presentes en la cartera o lo han estado a lo largo del año.
 
  • Ir incrementando de manera gradual la inversión en valores de menor capitalización a nivel global. Dar prioridad a empresas con balances sólidos y poco riesgo de disrupción o eventualmente opables. Buscar, en definitiva, modelos de negocio más ligados a la economía considerada «analógica» y a buenos precios.
 
  • Dar mayor presencia a los mercados emergentes, con prioridad en China e India, pero sin descartar mercados como el de Méjico que han sido fuertemente castigados recientemente.
  • Respecto a sectores, tener posición en sectores energéticos vinculados a la generación de energía vinculada a los centros de datos. También explorar áreas como el almacenamiento y redes.
 
  • Sector de salud, dando prioridad a los tratamientos de inmunoterapia y obesidad. Recientemente he aprovechado las caídas para empezar posición en Novo Nordisk.
  • Agroindustria es un sector con un gran potencial y que se puede enfocar desde varios ángulos. Este año he tenido en cartera John Deere. Mi idea es buscar nombres ligados a la robotización de los procesos y también fertilizantes.
  • En el sector industrial enfocarse en el desarrollo de infraestructuras a nivel global y bienes de equipo ligados al transporte, actualmente presente en la cartera con Airbus.
  • Evitar la correlación con índices, creo que la gestión pasiva es tema del pasado y ofrece retornos muy parcos a nivel índices.
El proceso de selección de valores seguirá las mismas pautas que hasta ahora:
  • Identificar potenciales valores.
  • Definir si están dentro de la estrategia patrimonial del fondo en términos de liquidez y volatilidad.
  • Analizar la robustez del modelo de negocio haciendo hincapié en la escalabilidad del mismo.
  • Analizar el entorno del sector y región donde se enmarcan.
  • Calcular un precio teórico en base a ratios del sector donde actúa.
  • Relación con los accionistas.
  • Analizar su correlación con la cartera existente.
Las correlaciones por pares en un periodo consecutivo de 12 meses han caído, lo que siembra un escenario perfecto para la generación de alfa de aquí en adelante.
 
 
 
En definitiva, considero que habrá muchas oportunidades los próximos meses y también que la estrategia mantenida hasta ahora por parte del fondo sigue siendo lo más aconsejable, de cara a obtener rentabilidades anualizadas en la línea de los últimos 3 y 5 años en el entorno del 7,5%.

Entorno de mercado

El mercado durante el mes de noviembre ha seguido teniendo el mismo protagonista, que no es otro que el Trump TradeEsto se ha visto reflejado en el importante volumen de flujos de inversión hacia el mercado estadounidense, que ha alcanzado niveles históricos:

Otro indicador que muestra la exuberancia del mercado americano es cuando comparamos capitalización versus PIB global:

O el nivel de liquidez en manos de inversores institucionales en mínimos históricos:

Los insiders empiezan a ver que los precios de sus acciones están alcanzando niveles de maduración muy altos de acuerdo a los últimos datos:

Hasta ahora, la expansión de múltiplos en los principales mercados es lo que ha marcado las subidas. Considero que desde aquí se hace más difícil, y serán exclusivamente los crecimientos de beneficios los que marquen las pautas de subida en las bolsas. Es por esta circunstancia que una estrategia como la de Bluenote adquiere un mayor sentido.

 
Por último, los temas a vigilar y tener presente durante los próximos meses por su influencia en los mercados, son los siguientes:
 
  1. Déficits públicos a nivel mundial a niveles récord.

  2. Política en Europa, centrada en Francia y Alemania, donde los estados de bienestar empiezan a quebrar las finanzas públicas. No es un tema menor, que ha sido fraguado a lo largo de muchos años de mirar para otro lado.
  3. Evolución de la inflación, muy ligada a la depreciación del euro en Europa y los aranceles en Estados Unidos.
  4. Decisiones del gobierno chino sobre su posición en la economía mundial a futuro.
  5. Implementación de las políticas de Trump. Muchas de ellas se están dando por ciertas y EE. UU. es un estado confederal con un poder de los distintos estados que puede dificultar muchas de las medidas anunciadas. Por otro lado, muchos de los sectores beneficiados, estoy convencido, sufrirán cuellos de botella que harán muy difícil cumplir las previsiones que descuentan los analistas actualmente.
  6. Inflación de activos: ayuda a desapalancar, pero también puede generar mucha destrucción de riqueza si las rentas no acompañan.
  7. Evolución de los conflictos bélicos, especialmente en Ucrania y la Franja de Gaza. Una pronta solución de la guerra en Ucrania debería tener un impacto positivo en Europa en mi opinión, aunque no todos los analistas comparten esta visión.
Durante los próximos meses la evolución de la macro va a ser crucial, ya que existen fuerzas encontradas por parte de inflación y déficits públicos que harán muy difícil el papel de los bancos centrales de aquí en adelante.

Artículos y podcasts sobre temas que considero de interés:

  • Jamie Dimon sobre Bitcoin y Blockchain. Merece la pena escuchar este video de hace 6 años, sigue vigente su tesis: link
  • Muy interesante entrevista sobre la situación en India y en el mundo con el economista Sanjeev Sanyallink
  • Bitcoin sigue acaparando las portadas y el interés de los inversores. A pesar de que no está presente en la cartera del fondo, sí creo fundamental hacer el esfuerzo de estudiar y entender qué está pasando en el mundo de las criptomonedas. Adjunto un artículo muy bueno o de lo mejor que he leído a propósito de MicroStrategy, la gran protagonista de todo este mundo: link

A través de la cuenta de Twitter @BluenoteGlobal compartiré artículos de coyuntura que considere aporten algo de luz.

Quiero volver a mostrar mi disposición absoluta para resolver cualquier duda sobre la estrategia de la cartera en estos momento de gran incertidumbre.
Atentamente, Fernando Primo de Rivera Oriol Asesor de Bluenote Global Equity Fund

Suscríbete a nuestra newsletter mensual

Nuestra lista de Spotify